1
Desarrollarán biocombustible para aviación en México
-La aviación comercial esta apoyada por una firma de iniciativa , esto busca apoyar la aviación según su impacto con el medio ambiente , el gobierno de Colombia además de las instituciones que la integran , financiaran un esfuerzo económico para la eficacioa sustentable de un modelo de negocio
Al parecer la invetigacion esta centrada en la biomasa , para producción de combustible y n buen sustento evolucionario con el pasar de los años , esto busca un desarrollo de mercado de biocombustible destinado a la aviación
Sergio allard ejecutivo de relaciones institucionales dice que esta innovación no se daría sin el esfuerzo del equipo ASA , estos nombrados son fundamentales para el desarrollo de dicho proyecto para el funcionamiento de biocombustibles para la aviación
Al parecer se ha realizado el primer vuelo conformado por biocombustibles , donde se realizo su primer ruta de mexico a madrid
2 - Caso industriäl de Juan David Peña
- Se estudió la obtención de biodiesel a partir de residuos grasos de carnicerías, el cual fue un exito. Este se obtuvo por medio de una transesterificación alcalina, es decir, por medio de una reacción que consistió en hacer reaccionar la grasa con metanol en una relación 1:6, catalizada por una base (hidróxido de potasio).
En este proceso se mantuvieron controladas condiciones tales como temperatura y tiempo. En el transcurso del proyecto se realizaron análisis químicos y físicos tanto a la materia prima como al producto terminado, esto incluyó un análisis cuantitativo por medio de cromatografía de gases para la grasa y el biodiesel, encontrando como compon´zewentes mayoritarios: el palmitato de metilo, estearato de metilo, oleato de metilo y miristato de metilo. Se finalizó con un estudio fundamental, evaluando el desempeño del biodiesel producido en un motor diesel.
Dentro de los análisis que se realizaron a la materia prima, se encontraron diversos factores que según la literatura hacen apto el empleo de grasa bovina para la producción de biodiesel: humedad 39,43%, extracto etéreo 81,42%, índice de acidez 0,880%, índice de saponificación 190,17 mg KOH/g grasa, índice de yodo 87,14 g I2/100 g grasa, índice de peróxidos 4,32 meq O2/Kg grasa, metales (26,13 mg Ca/Kg, 7,41 mg Mg/Kg, 57,33 mg P/Kg), sulfuros 11,52%. Se encontró que el residuo de extracción de la grasa tiene un contenido de proteínas de 11,32%, valor que puede ser aprovechado para la alimentación animal. De las pruebas realizadas al biodiesel producido hay varias propiedades fisicoquímicas que están dentro de las normas que muestran este biodiesel como buena opción: índice de yodo 50,60 g I2/100 g, índice de refracción 1,4480, nivel 1 en la corrosión de la lámina de cobre, punto de inflamación 173,67 °C, poder calorífico 36947,4 KJ/Kg, viscosidad cinemática 6,12 mm2 /s y una buena apariencia y color (L3 ASTM color).
También se encontraron aspectos que no son tan positivos como un contenido de humedad del 0,24%, aunque este no es un problema significativo porque se puede mejorar con un mejor sistema de secado. El problema más desfavorable y por el cual se restringe el uso de biodiesel bovino es la densidad (0,8652 g/cm3 a 23 °C), ya que la norma (ASTM D4052) exige que este parámetro se debe medir a 15 °C, pero a esta temperatura el metílester se solidifica, por lo cual se recomienda realizar estudios que investiguen el uso de biodiesel en climas cálidos o en mezcla. Debido a que la muestra de biodiesel fue guardada por largo tiempo antes de realizarse las pruebas mecánicas, estas indicaron resultados poco favorables, ya que se obtuvo una menor potencia y mayor consumo específico de combustible por parte de la mezcla biodiesel – diesel (al 20% en biodiesel) con respecto al diesel puro. Por otro lado en los resultados de torque se encontraron diferencias mínimas entre ambos combustibles; se comprobó que el porcentaje de opacidad es menor si se emplea biodiesel como mezcla. La mayoría de los aspectos son favorecidos por lo cual el biodiesel bovino es una innovable y atractiva forma de producir energía.
Escrito ;
Se estudio la posibilidad de obtener biodisel apartir de la grasa de la carne obteniendo un gran éxito, gracias a un proceso en el que hacen reaccionar la grasa a metanol En el transcurso de este proyecto se mantuvieron controladas condiciones tales como el tiempo y temperatura, se realizaron análisis químicos y físicos, en materia prima y producto final con los análisis cuantitativos por medio de cromátografia de gases para la grasas y el biodisel
- Estertores de mélito
- Oleato de mélito
- Mustrato de mélito
Para calificar el desempeño del biodisel, producción para un motor diésel Un curioso hecho fue que en el análisis de la materia prima se hallaron distintos métodos según la literatura hacen apto la generación de empleo de grasa bovina en la producción del biodisel.
Un curioso hecho fue que en el análisis de la materia prima se hallaron distintos métodos según la literatura hacen apto la generación de empleo de grasa bovina en la producción del biodisel.
Un curioso hecho fue que en el análisis de la materia prima se hallaron distintos métodos según la literatura hacen apto la generación de empleo de grasa bovina en la producción del biodisel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario